sábado, 26 de septiembre de 2009

Modelo de Entrevista

En el siguiente archivo puedes leer una entrevista realizada en una escuela de nuestra ciudad. Para aclara tus dudas puedes consultar el capítulo 10 y 11 de: "EL Salvaje Metropolitano" de Rosana Guber, en el que encontrarás las claves para realizar una entrevista abierta.
En la transcripición de la entrevista se respetó el lenguaje y las frases de los entrevistados. Una corrección de la entrevista, de acuerdo a las correctas formas de escritura, cambiaría el sentido de la misma, por esta razón las expresiones, a pesar de ser recurrentes o incomprensibles, fueron copiadas textualmente.

modelo de entrevista.doc

Modelo de Registro de campo

Modelo de registro de campo.doc

En este archivo se presenta un modelo de registro. El texto tiene por finalidad ayudarnos a realizar un registro a partir de una visita al campo. Esta práctica es denominada Observación Participante, que consiste en registrar el espacio, las prácticas y las representaciones visibles, para luego transcribirlo en un texto escrito.

Claves para formular el problema de investigación

Este artículo les puede ayudar a repensar el problema de investigación. El texto es una síntesis de un trabajo a Achilli en el que presenta las cuestiones claves para formular un problema sin preconceptos y acotado a la temática propuesta.

Sobre preguntas y supuestos.doc

La Investigación Etnográfica en Educación



En este articulo puedes encontrar las claves del enfoque de investigación desde el cual estamos trabajando. El enfoque socio antropológico tiene por finalidad rescatar el punto de vista de los actores que componen nuestro interés en la investigación.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Como organizar la metodología

En la metodología se debe explicar como se desarrollará la investigación, es decir el como. Debe justificarse desde que enfoque se realizará el trabajo: Cuantitativo, socioantropológico, cualitativo, interpretativo, etc. Es importante la explicación con citas que aclaren la orientación elegida. En este caso se debe explicar el enfoque socioantropológico a partir de las definiciones de Guber, ya que esta es la orientación elegida por la cátedra.
Otro aspecto central en la metodología consiste en especificar donde se realizará el trabajo de campo. Para lo cual debemos utilizar el concepto de unidad de análisis y unidad de estudio (Guber 1991).
Otro de los elementos es el con que: deben aclararse en este sentido las herramientas teóricas y de indagación mas acordes con el proyecto. En este punto debe ser explicitado el referente teórico elegido. Debe desarrollarse una síntesis de las fichas elaboradas individualmente por los integrantes del grupo de investigación. Posteriormente las fichas se transformarán en un texto único, más acotado que el original. En la metodología debe presentarse una síntesis de los lineamientos teóricos más importantes. Las fichas no deben ser descartadas, se presentarán como anexo de la investigación, en ella debe figurar el nombre y apellido del alumno que la elaboró.
En cuanto a las herramientas de indagación debe especificarse las utilizadas, como entrevistas abiertas, registros, historias de vida, relatos, testimonio, historización, uso de fuentes, estadísticas, etc.

domingo, 20 de septiembre de 2009

COMO PRESENTAR LA BIBLIOGRAFÍA

Al final del texto se colocará un listado de la bibliografía citada en orden alfabético de acuerdo al apellido de los autores. La norma recomendada es la siguiente:

Para cuando citamos un libro:
BENNET, J. The Ecológica! Transilion: Cultural AnthrQpologv and Human Adaptation^A, Pergamon. Londres. 1976.
Para cuando citamos un artículo de un libro

FIRTH, R El lugar de Malinowski en la historia de la Antropología Económica. En: R Firth et. al. Hombre v Cultura, la obra de Bronislaw MalinowskL Eá. Siglo XXI, Madrid 1981.

LEE, R, La subsistencia de los bosquimanos Kung!. En. J. Llobera (comp). Antropología Económica. Estudios Etnográficos. Ed. Anagrama, Barcelona, 1981.
MARTÍNEZ VEIGA, U. Antropología Ecológica Adara ed. La Coruña, 1978.


Para cuando citamos un artículo en una Revista
MDSTT2., S. Sistemas de mercado interno como mecanismos de articulación social. En: Revista Nueva Antropología Nro. 19: Los mercados en el contexto urbano y rural pp. U-28. México D,F. 1982.

viernes, 18 de septiembre de 2009

IDEAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETIVOS

Los objetivos, preguntas y construcción de la problemática

Mientras no se establezcan objetivos y no se plantee un problema y problemáticas específicas, el tema es una masa de arcilla en la cual no podemos trabajar porque no hemos establecido aún lo que queremos hacer.
El proyecto que vamos preparando debe plantear, entonces, indiferentemente del orden:
a) Objetivos
b) Preguntas
c) Problemáticas

Los objetivos y las preguntas

Los objetivos son importantes porque nos ayudan a precisar dónde queremos llegar. Si no se sabe lo que se quiere obtener, no se puede ni buscar ni encontrar. Los objetivos ayudan a precisar el campo de nuestro trabajo y el objeto de estudio. Plantear los objetivos constituye, por tanto, otra manera de acercarse al tema. En general, se procede planteando una serie de objetivos generales. Luego hay que releerlos y analizar si no estamos, con cada uno de ellos, introduciendo nuevos temas y problemas demasiado amplios. Por tanto, en esta revisión se debe ir desechando algunos, ordenando los que quedan y analizando también aquellos que se desprenden directamente de otros.
Bibliografía:
Barragán, R. Formulación de Proyectos de Investigación. PIEB. La Paz. 2001.
Presentamos a continuación un ejemplo de objetivos:
ESTRATEGIAS DE IDENTIDAD DE LOS SORDOS EN EL ÁMBITO DE LA PLATA
María Inés Rey
Esta comunicación tiene como finalidad informar sobre un proyecto de investigación en marcha, cuyo objetivo general es el análisis de la comunidad sorda considerada como un campo cultural diferenciado. Orienta el estudio la siguiente hipótesis general: En un contexto social de desventajas comparativas, a partir de la marca física sordera, se deriva la construcción de un campo cultural específico y se delimita una identidad propia.
Los objetivos específicos de la investigación son: 1- Caracterizar la comunidad sorda (información de base), teniendo en cuenta:- los niveles de educación alcanzados, el grado de elección de las modalidades educativas (Oralismo,Comunicación Total, Educación Bilingüe) y el grado de decisión en proyectos pedagógicos- el ámbito de trabajo. - los tipos de asociaciones especiales ( recreativas, cooperadoras, otras)- constitución de la familia.
2- Analizar los límites de la identidad de la comunidad sorda a partir de la percepción que sus miembros tienen de sí mismos, de la comunidad oyente y cómo suponen que la comunidad oyente define a los sordos.

lunes, 14 de septiembre de 2009

COMO REDACTAR UNA INTRODUCCIÓN

La introducción debe contener los siguientes aspectos:

Debe introducir al lector al tema de investigación.
Contextualizar la investigación temporal y geográficamente.
Si es necesario definir a partir de fuentes los conceptos utilizados.
Justificar la relevancia de la investigación.
Definir el problema.

A manera de ejemplo presentamos un trabajo que forma parte de la investigación de: De Zan, Gisela. González, Vanesa. Menescardi, Ivana Del Taller de Investigación III de Educación Especial

INTRODUCCION

Siempre han existido personas con alteraciones físicas y/o mentales, congénitas y/o adquiridas.
El miedo, los prejuicios, la resistencia, el ocultamiento, la ignorancia, el abandono; fueron las formas en que la sociedad se vinculaba a ellas. Las personas eran aisladas y, como consecuencia, se retrasaba su desarrollo.
En la actualidad, podemos afirmar que el medio social tiene la capacidad de facilitar u obstaculizar la integración de sus miembros.
Cuando hablamos de integración nos referimos a un proceso de integrar física y socialmente en el medio a las personas que se encuentran segregadas en diferentes grados. Implica otorgarle a cada uno un lugar en la sociedad a partir de sus posibilidades.
En el marco del Sistema Educativo, es un modo de entender la educación mediante la creación de espacios con apertura a las diferencias de las personas.
La integración escolar hace referencia a la necesidad de entender que un niño escolarizado debe ser considerado un alumno del Sistema Educativo en su conjunto. Es hablar de la responsabilidad que este sistema tiene respecto de cada uno de sus alumnos, tanto en la escuela común como en la escuela especial.
Birch (1974) define la Integración Educativa como un proceso que pretende unificar la educación ordinaria y especial con el objeto de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
La mayor parte de los países adecuaron su legislación a este nuevo paradigma y, dentro de los sistemas educativos, se reglamentaron diferentes estrategias al perseguir el objetivo de sistematizar la integración de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Históricamente, la mayoría de los países del mundo en los cuales se han desarrollado servicios educativos para niños discapacitados, solían responder al criterio de que la educación se organizaba en forma separada para niños regulares y niños especiales.
Pero siguiendo con la posición actual, que permite el avance de las ideas de integración e inclusión de las personas con NEE en todos los ámbitos de la sociedad, uno de nuestros objetivos es enfatizar en la importancia que tiene la integración dentro y para una comunidad, inferir en esta para que puedan interpretar y comprender la realidad d la educación para con los niños que deben ser tratados con igualdad y que necesitan de nuestro trabajo en conjunto para posibilitarles un crecimiento en todos los aspectos.
El presente trabajo deja sentada la importancia de la Integración y los beneficios de la misma para la sociedad. Principalmente para aquellos que viven de cerca la situación de niños con Necesidades Educativas Especiales.
Sirve para, concientizar sobre la realidad que vivimos respecto a la diversidad, y para enseñar a todo la comunidad educativa (docentes, no docentes, directivos, padres, alumnos) a reconocer, conocer y aceptar las partes que integran la sociedad; a su vez ayuda a que esta ultima pueda comenzar a hacerse responsable de las personas con capacidades diferentes.
Esta investigación es una herramienta tanto para la escuela especial como para la común, a la primera, le colabora con nuevos aportes, actualidad, experiencias; para la escuela común es un documento que muestra el como tiene o debe actuar ante esta realidad, le permitirá conocer mas sobre como ayudar en la construcción de los aprendizajes de estos chicos.

Es tan relevante la cuestión docente que nos propusimos centrar nuestro problema de investigación es la posición de los docentes y autoridades escolares frente al proceso de Integración de niños con Necesidades Educativas Especiales. Creemos que desde esta problemática podremos acercarnos a un tema tan relevante como las visiones de los actores de la educación ante las nuevas transformaciones en la escuela pública.

Ejemplo de Entrevista

jueves, 3 de septiembre de 2009

COMO REDACTAR UNA CITA BIBLIOGRAFICA

En el desarrollo de los antecedentes los autores o las fuentes utilizadas serán citados de dos maneras:
• Citas textuales: cuando reproducimos fielmente las palabras de algún autor. En este caso el párrafo citado se coloca entre paréntesis, en letras cursivas y al final de la cita se expone el apellido del autor, el año de edición del texto y el número o números de página/s correspondiente. Ejemplo:
",..la comunidad doméstica produce un plustrabajo equivalente a la duración del 'tiempo libre', vale decir a la diferencia entre el tiempo de trabajo necesario para
la producción de subsistencias, y de los medios de producción de esas subsistencias, y la duración total del consumo del producto" (Meillasoux; 1993:157)
* Citas referencia!es: Cuando hacemos referencia a ideas nociones hipótesis, tesis de un autor sin citarlo textualmente. Este tipo de citas se utilizan para realizar algún tipo de afirmación sustentada en determinados autores. Por ejemplo:
Según algunos autores, la intensidad del trabajo de las unidades domésticas de producción y consumo se encuentra determinada en primera instancia por la relación demográfica entre productores y consumidores (Chayanov; 1974:70-75; Torres Adrián; 1985: 23-30, Balazote & Radovich; 1992: 27-28).
Importante para ambos tipos de citas:
• mantener siempre el orden: apellido del autor; año de edición: páginascomo así también el orden de los autores cuando son citados varios a lavez. liste orden puede ser alfabético (apellidos) o bien, por año de edicióndel texto citado)
• Que coincidan los datos de las citas con los de la bibliografía expuesta alfinal de la monografía.