En el siguiente ejemplo podemos apreciar la forma en que deben ser escritos los antecedentes de un proyecto de investigación.
El siguiente trabajo fué realizado por las alumnas Gisela de Zan, Ivana Menescardi y Vaneza González.
ANTECEDENTES
Leonor Montiel Gama(2005), realizó un trabajo de campo en escuelas secundarias públicas de la ciudad de Madrid durante el periodo 2000-2001.
A su investigación la llamó “El papel de la orientación educativa en el campo de la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales”; y mediante el análisis del proceso de integración en el Sistema Educativo español, estudio de diferentes documentos relacionados con el tema, y mediante entrevistas a Orientadores, hace hincapié en el trabajo del DO (docente orientador).
Pone en tela de juicio el mal funcionamiento del DO, ya que estos realizan actividades que no les corresponden y así se ven cargados de tareas que retrasan o limitan el trabajo que realmente les compete.
La autora plantea, como una posible solución, que mediante una buena coordinación y colaboración, la intervención del DO debe funcionar de manera adecuada; dejando en claro que delegar tareas no es lo mismo que desentenderse de la situación.
Siguiendo con el tema integración, María Laura Bachmann , realizó el seguimiento de un caso particular, analizando el comportamiento, la vida en familia, vida escolar y el desarrollo general del sujeto.
Es un caso de integración educativa de un niño de 9 años de edad que padece un trastorno severo de su desarrollo subjetivo con déficit en la interacción y comunicación (Síndrome de Asperger).
Bachmann hace su investigación en la escuela especial donde concurría el niño y dentro de la escuela común donde se llevaría a cabo la integración, en San Martín de los Andes.
Concluye favorablemente respecto a esta integración educativa en particular, ya que fue fructífera para el alumno; pero manifiesta la idea de que hay mucho por hacer y mejorar, para esto se hace necesario el trabajo en equipo, maximizar recursos, comprometerse y realizar una tarea continúa.
Otros temas que encontramos dentro de lo que es “integración”, es “la diversidad” y las “adaptaciones curriculares”; cuestiones que estudian, en el Estado de España, Grau Rubio, Claudia y María Fernández Hawrylak(2008) .
Estas son las autoras de “La atención a la diversidad y las Adaptaciones Curriculares en la normativa española”.
Definen conceptos básicos sobre lo que es la diversidad y las adaptaciones, como debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje d chicos que necesiten de la adecuación del curriculum común, como se evalúa y como es la promoción en estos casos.
Consideran como necesario el trabajo en equipo, considerando los aportes de la comunidad educativa en general como unas de las herramientas para favor la integración escolar.
Pablo Gentilli(2005) analizó los procesos de consolidación de la educación como un derecho humano; y con esto realizó su investigación “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina”.
Gentilli hace un seguimiento del tema desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y establece estadísticas y porcentajes cuantitativos.
Su estudio lo lleva a considerar que es necesario crear espacios de intervención y de discusión que permitan consolidar y ampliar las fronteras de la educación como bien público y social, como un derecho humano fundamental.
América Latina también fue escenario de otra investigación, en un espacio temporal de 14 años (1990-2004), “Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica”.
Este estudio fue realizado por Rosalinda Romero y Paola Lauretti (2006) mediante el análisis de diferentes documentos; 14 investigaciones descriptivas, 13 de base teórica y 13 mas que fueron incluidas en experiencias en el campo. También llevaron a cabo un análisis de la realidad a través de la indagación sistemática y rigurosa.
Algunos problemas con los que se encontraron, fueron la escasa evaluación de los sistemas; y la falta de recursos económicos que no permite un gran avance en la integración escolar.
Consideran que no basta con formular un conjunto de políticas y medidas legales que legimiten los derechos de las personas con NEE, sino que es necesario informar y capacitar a la comunidad educativa para que tomen conciencia de su responsabilidad ante la integración.
Mas específicamente en la Región de Chile, también se considera fundamental el compromiso de la comunidad educativa en general para poder lograr una escuela inclusiva efectiva.
Solange Tenorio Eitel y Gustavo González García(2001), en su trabajo “Integración escolar y efectividad en la escuela regular chilena”, exponen que las escuelas y docentes pueden mejorar o no el rendimiento del niño integrado, teniendo en cuenta el ambiente familiar y nivel socioeconómico que tienen; para mejorarlo manifiestan la necesidad de un verdadero cambio escolar y una reorganización institucional.
Para llegar a estas conclusiones partieron de la realidad actual vivida en el Sistema Educativo chileno, fundamentando con lo establecido por diferentes autores y documentos.
Contrario a este estudio basado en la actualidad, Miguel Ángel Casillas Cerna(1998) hace una historización basándose en las políticas educativas del Estado de Jalisco, estudia como va evolucionando la educación y la integración escolar, conceptualizando algunos puntos para no caer en lo que es el sentido común.
A su investigación la llamó “La integración educativa en el Estado de Jalisco: retos y perspectivas.”; y en ella expresa que la integración educativa tiene un alto sentido para la sociedad, la cual apuesta a que se abran mas escuelas de la diversidad, a que se creen espacios de capacitación tanto para docentes de educación especial como regular, y así construir juntos un modelo educativo inclusivo. El autor considera que se está abonando por crear mejores condiciones de desarrollo, de enseñanza para niños con NEE.
En zonas de pobreza como Huancavelica y Villa El Salvador, Patricia Fernández Castillo (2007) realizó un estudio cualitativo basado en la observación y recolección de datos con la intención de encontrar consideraciones sobre la realidad de la inclusión en el país de Perú.
A su investigación la titula “¿Cómo se dan los derechos educativos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Perú?”
Fernández Castillo, fundamentando con herramientas legales internacionales y nacionales, concluye en que existe una imagen deficitaria de la educación en el país, lo cual no constituye una buena base para el proceso de inclusión. Postula que hay una visión parcial de lo que implica la discapacidad, lo cual dificulta su medición, y que muchos casos no son reconocidos.
Respecto a la inclusión, plantea que la resistencia de los profesores es uno de los principales elementos a modificar.
Ricardo Arguis Rey(1995) realiza, en el periodo escolar de 1993-1994, otro estudio sobre integración educativa pero, a diferencia de los demás nombrados, lo hace en base al trabajo de los docentes.
Su investigación es titulada “El pensamiento y la práctica educativa del profesorado ante la integración escolar. Un estudio de caso”.
En ésta destaca la detección de problemas en la dinámica de la integración, interpretados desde la cultura escolar. Dichos problemas tienen sus raíces en el pensamiento y práctica docente, lo cual hace que Arguis Rey considere que el colegio presenta condiciones poco favorables para la integración educativa.
Su tarea la realiza mediante un estudio cualitativo, desde una perspectiva etnográfica. Toma como paradigma el denominado “pensamiento de los profesores”. Utiliza técnicas de observación, entrevistas y análisis de documentos de la institución.
Esta última es un colegio público de la provincia de Zaragoza.
En busca de la aceptación de una forma diferente de trabajar con niños integrados, Rosana Mori hace un estudio en escuelas argentinas donde trabaja y en la escuela Especial de Ceres. Ella plantea. “¿Es posible la integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales a través del uso de la tecnología como herramienta didáctica?”
Mediante este estudio, el análisis de documentos y leyes, el análisis de la ponencia realizada por Osvaldo Bertone en el primer Congreso Internacional “Entre educación y salud”, concluye en que, la utilización de medios tecnológicos en la educación es una posibilidad para el desarrollo e integración tanto en lo social, como en lo familiar, laboral y escolar.
Considera necesario, para el uso de esta herramienta didáctica, el instruir a toda la comunidad educativa.